II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Social y Económica
De la teoría a la práctica: principales temas historiográficos
Barcelona, 1 y 2 de febrero de 2024
El año pasado, decenas de jóvenes historiadores nos reunimos en la Universidad de Girona para compartir investigaciones y debatir sobre fuentes y metodologías. Durante esta enriquecedora experiencia, pudimos constatar que nuestra profesión es extremadamente cooperativa. Son numerosas las sinergias que se pueden crear entre campos de estudio, períodos históricos y enfoques teóricos y metodológicos aparentemente alejados. Con esta voluntad nace el II Congreso de Jóvenes Investigadores en Historia Social y Económica. Nuestro objetivo es crear un espacio de reflexión entre historiadores, algo imprescindible en las etapas iniciales de nuestras carreras científicas. Es desde las críticas, observaciones, propuestas y debates surgidos en estos espacios que construimos conocimiento.
El congreso se llevará a cabo en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona los días 1 y 2 de febrero de 2024 y se organizará en diferentes mesas temáticas. Nuestra finalidad es reunir al mayor número de participantes de épocas y perspectivas diferentes, que den lugar a debates fructíferos que superen las fronteras habituales en nuestra disciplina. Asimismo, si la edición anterior se centró en discutir las posibilidades ofrecidas por las diversas fuentes de archivo y perspectivas metodológicas para la investigación en historia económica y social, esta edición tiene como objetivo compartir los enfoques teórico-historiográficos subyacentes en nuestra investigación. De esta manera, se espera que las diferentes comunicaciones nos sirvan para abordar los principales debates, hipótesis y agendas de investigación que, para responder a temáticas y períodos diferentes, a menudo desarrollamos de manera aislada. Es por ello por lo que planteamos un congreso abierto, vertebrado a partir de los siguientes ejes temáticos, pensados de manera amplia y transversal:
-
El mercado de trabajo y sus agentes
A lo largo de la historia, los mercados de trabajo han estado mediados por todo tipo de agentes. Desde gremios hasta sindicatos, incluyendo al Estado o la patronal, diversos actores institucionales han dado forma a aspectos como los sistemas de contratación, las jerarquías laborales, el control al acceso al trabajo, la transmisión del conocimiento o la remuneración. De esta forma, los cambios y continuidades que estos agentes han tenido en diferentes períodos históricos han sido determinantes en la configuración y regulación de los mercados de trabajo en todo tipo de sectores económicos. En este eje temático, invitamos a los jóvenes historiadores a presentar comunicaciones que aborden cuestiones ligadas al papel de los agentes institucionales en el mercado de trabajo en épocas y desde perspectivas muy diferentes. Esto nos debe permitir fomentar un diálogo que nos ayude a establecer una mirada más amplia a muchos de estos aspectos, los cuales a menudo solo atendemos desde los respectivos períodos históricos.
-
La provisión del bienestar: familia, Estado, mercado y comunidad
Todas las sociedades históricas han tenido que garantizar su propia reproducción social, estableciendo estrategias diversas para mantener a sus miembros en el día a día, durante su infancia y vejez, así como en períodos de enfermedad, accidentes e infortunios. Este conjunto complejo de estrategias suele agruparse bajo el concepto de bienestar y ha dado lugar, en contextos políticos, sociales, económicos y culturales diferentes, a una interacción compleja entre las familias, los Estados (o las instituciones públicas), los mercados y las comunidades. En esta línea temática, esperamos propuestas que ayuden a concebir cómo las diferentes sociedades históricas han asegurado la provisión del bienestar, desde los gremios, las sociedades de socorros mutuos hasta los sistemas de salud pública y seguridad social. Asimismo, serán bienvenidas propuestas que relacionen estos sistemas de provisión de bienestar con las estrategias familiares de subsistencia.
-
Niveles de vida, movilidad social y desigualdades
El interés por los niveles de vida de la población tiene un largo recorrido histórico. Desde la preocupación de muchos contemporáneos ante la miseria que se extendía en las ciudades industriales en el siglo XIX, se han multiplicado los estudios sobre los niveles de vida en diferentes contextos históricos. Paralelamente, desde hace décadas ha surgido un creciente interés por la movilidad social, especialmente por los procesos de ascenso o descenso socioeconómico de colectivos como campesinos, artesanos o comerciantes, entre muchos otros. A una escala más amplia, se han multiplicado los análisis de la evolución de la desigualdad socioeconómica en diferentes contextos y sociedades. Desde este eje temático apostamos por la necesidad de una comunicación fluida entre los investigadores de los tres aspectos, centrales en la historia social y económica de etapas muy diversas. Invitamos a presentar comunicaciones que reflejen la enorme variedad de perspectivas existentes para explorar estas cuestiones: desde estudios microhistóricos centrados en casos individuales, familiares o de grupo hasta análisis macro que abarquen grandes grupos sociales o permitan crear series históricas de larga duración sobre salarios reales, niveles de consumo o desigualdad, entre otros. También serán bien recibidos los enfoques que analicen aspectos no pecuniarios como la salud, la higiene u otros aspectos cualitativos sobre las condiciones de vida.
-
Política y desarrollo económico
Entender por qué unas sociedades son más ricas que otras ha sido, y sigue siendo, una de las preguntas centrales de la historia económica. Son muchos los factores explicativos que se han propuesto para explicar estas diferencias, desde la geografía y la dotación de factores productivos hasta los patrones de consumo, pasando por la capacidad científico-técnica o el capital humano. Una de las dimensiones explicativas del desarrollo económico que ha recibido particular atención son las instituciones. Entendidas como las "reglas del juego", una definición amplia que abarca desde la política económica ejecutada por los Estados hasta el desarrollo de los derechos de propiedad y la seguridad jurídica, las instituciones son una de las piezas centrales para descifrar el desarrollo económico. No obstante, lo cierto es que las implicaciones de este concepto para el estudio de la historia económica están lejos de estar completamente explotadas. En esta línea temática, serán bienvenidas todas aquellas propuestas que analicen el impacto de las instituciones, entendidas desde esta perspectiva amplia, sobre el desarrollo económico en el largo plazo. Trabajos que aborden este concepto desde una perspectiva crítica, que lo problematice y/o que lo desarrolle desde perspectivas originales, serán especialmente bienvenidos.
-
Poder político y control social
Uno de los temas clásicos de la historiografía social y económica ha sido la división de las sociedades. De ello se desprenden varios ejes de investigación y debate. Por un lado, el estudio de los discursos hegemónicos, los recursos y mecanismos de control social y su afectación sobre personas y colectivos diversos. Por otro lado, las respuestas organizadas contra el poder y la represión. El objetivo es arrojar luz sobre el ejercicio del poder político sobre la sociedad, identificando sus mecanismos y respuestas, así como sus ideólogos y discursos, y las causas y consecuencias que se derivan de ello. En resumen, serán bienvenidas todas aquellas propuestas que aborden las prácticas de control político a través de un amplio abanico cronológico, especialmente aquellas que exploren aspectos de cambio y continuidad sobre los aspectos mencionados.
Hacemos un llamado a recibir propuestas de comunicaciones que planteen cualquier elemento relacionado con los temas anteriores. El llamado está abierto a estudiantes de máster, estudiantes de doctorado y a aquellos doctores que aún estén en el arduo proceso de consolidar su trayectoria académica.
Las propuestas, con una extensión máxima de 500 palabras, podrán estar escritas en catalán, castellano, inglés o francés y deberán enviarse acompañadas de un breve CV del candidato al correo congresjihse@gmail.com. La fecha límite para su recepción es el 30 de octubre de 2023. Las propuestas recibidas serán sometidas a una revisión por parte del comité científico y se comunicará su aceptación o rechazo antes del 30 de noviembre de 2023. El comité científico está conformado por Rosa Congost (UdG), Mònica Borrell (UB), Rosa Lluch (UB), Gabriel Ramon (UdL), Yolanda Blasco (UB) y Andoni Artola (EHU-UPV).