III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Social y Económica: Retos metodológicos
Lleida, 2-4 de febrero de 2026
Siguiendo la estela de los dos primeros congresos de jóvenes investigadores en Historia Social y Económica celebrados en Girona y Barcelona en 2022 y 2023, este año nos hemos vuelto a juntar con la voluntad de organizar la tercera edición. La amplia participación de aquellos dos primeros congresos nos mostró la necesidad de generar espacios donde los investigadores noveles pudiéramos compartir nuestras investigaciones e inquietudes, tanto en cuanto a la temática principal como en cuanto a las fuentes y las metodologías seguidas. Por otro lado, allá también se evidenció el enriquecimiento que surge de conocernos, compartir, debatir y reflexionar alrededor de nuestras investigaciones y las de los compañeros, y de descubrir que nuestra disciplina no es tan solitaria como a veces puede parecer. Es con el ánimo de cubrir esta necesidad que nos hemos organizado a fin de celebrar este III Congreso, de crear este espacio tan necesario de cooperación y colaboración entre jóvenes investigadores.
La tercera edición del congreso JIHSE se celebrará en la Facultad de Letras de la Universitat de Lleida entre los días 2 y 4 de febrero del 2026. Mientras que la primera y segunda edición se centraron en las fuentes y los principales temas historiográficos de la historia social y económica, este año se pone el énfasis en la metodología. Con esto, el objetivo principal es compartir las diferentes metodologías empleadas en la investigación actual, así como sus principales dificultades y retos, pero también sus potencialidades.
En este sentido, queremos insistir en que el objetivo de este congreso es llevar a debate la reflexión alrededor de los retos metodológicos de la investigación, de tal manera que no se aceptarán propuestas centradas en resultados finales, sino que tendrán que ser textos centrados en las problemáticas metodológicas afrontadas y la manera en que se han resuelto. Creemos que poner en común las diferentes formas y maneras de trabajar temáticas similares nos permitirá aproximarnos en la Historia social y económica desde enfoques diversos y plurales, mediante unas miradas que creemos que permitirán a los participantes encontrar puntos en común entre sus investigaciones y los ayudarán a obtener una visión más holística de sus objetos de estudio.
Este congreso va dirigido a investigadores e investigadoras noveles que se encuentran en los estadios iniciales de la investigación, desde estudiantes de máster hasta investigadores e investigadoras postdoctorales.
Con todo, hemos planteado las siguientes líneas temáticas alrededor de las cuales girará el congreso:
-
Estadística. La compilación de datos: Fruto de los adelantos en informática de las últimas décadas, la creación y recopilación de datos para estudios históricos ha experimentado cambios importantes, desde la proliferación de software específico para bases de datos a las formas de representación y visualización de las mismas. La mayor facilidad al recopilar y procesar información a menudo se ha traducido en un optimismo respecto a las posibilidades interpretativas de esta historia con más recursos y potencialidades. Pero hay que evitar caer en la simple acumulación y recordar que el software no puede hacer el trabajo del historiador. Además, nuestra formación como historiadores raramente incluye un conocimiento real de las metodologías estadísticas y los procesos de recopilación de datos, hecho que puede inducir a errores importantes de método e interpretación. Como historiadores noveles, y más en un mundo académico que presiona por la conversión digital, este puede ser un escollo importante en la hora de pensar cómo (y por qué) queremos crear nuestras bases de datos para hacer estudios sociales y económicos.
Es por eso que este eje invita a reflexionar sobre los problemas metodológicos del uso de bases de datos y aproximaciones cuantitativas a la historia social y económica, y anima a los jóvenes historiadores a presentar comunicaciones donde expliquen su proyecto de investigación y los problemas metodológicos que hayan podido encontrar. Serán bienvenidas comunicaciones sobre problemas concretos de las fuentes cuantitativas, la creación y gestión de bases de datos, software específicos, retos en la exposición de los datos, entre otros.
-
Archivos y fuentes escritas: Las fuentes escritas constituyen la base de gran parte de la investigación histórica, tanto por su capacidad de conservación como por su cantidad y disponibilidad. También porque ofrecen la posibilidad de hacer infinitas interpretaciones alrededor de los textos, datos e informaciones que contienen y, por lo tanto, de los procesos sociales y económicos de una determinada época. Su diversidad —que va desde la documentación notarial y judicial hasta la correspondencia privada, los registros fiscales o la prensa, para poner algunos ejemplos— abre un amplio abanico de posibilidades para comprender e interpretar las dinámicas del pasado, siempre cambiantes, dado que inevitablemente las leemos en función de las preguntas que nos planteamos en el presente.
Este eje, pues, invita a reflexionar sobre los usos, los límites y las potencialidades de estas fuentes, así como sobre las metodologías empleadas para analizarlas e interpretarlas en el contexto de la Historia social y económica. De este modo, quiere ser un espacio para debatir sobre la manera en que la mirada historiográfica evoluciona y resignifica las fuentes escritas, poniendo de relevo su vigencia y su capacidad para generar nuevas preguntas y lecturas sobre el pasado.
-
Fuentes orales y memoria: Desde finales del siglo XX las fuentes orales han suscitado un gran interés entre la historia, la sociología y la antropología, produciéndose estudios que han generado una multidisciplinariedad que van desde la historia, a la psicología y a la lingüística. A partir de testigos directos y de los recuerdos, el uso de las fuentes orales como método histórico tratan de abordar la comprensión del pasado y de sus cambios, proporcionando así un trabajo de análisis y una mejor comprensión de la realidad pasada. La combinación de las fuentes orales, así como el ejercicio de la memoria acontecen claves para rescatar aquellas figuras y acontecimientos que, hasta entonces, habían sido relegados a papeles secundarios. De hecho, la metodología oral como herramienta histórica proporciona un ancho abanico de perspectivas entre las nuevas corrientes historiográficas que últimamente llevan generándose pero que, aun así, ha sido cuestionada como fuente válida debido a los sesgos intrínsecos que a veces supone.
-
Arqueología: Desarrollada ya de manera temprana a partir de la anticuarismo renacentista, la Arqueología ha servido desde entonces como una manera de acceder a las sociedades anteriores a la Edad Media a través de su materialidad. Varias corrientes teóricas han dominado la interpretación que se hace del registro arqueológico (arquitectura, cultura material, transformaciones del paisaje), hecho que ha generado una constante evolución del que se sabe de pueblos históricos y protohistóricos como los fenicios, los griegos, los romanos o los pueblos preromanos (íberos, celtíberos, lusos, turdetanos, etc.). A pesar de su larga trayectoria, el estudio de la cultura material de sociedades preindustriales continúa siendo una disciplina con una gran vitalidad; la búsqueda de métodos de datación absoluta más precisos, metodologías de excavación menos destructivas y la constante revisión de los discursos interpretativos convierten la Arqueología en una buena herramienta para entender el pasado más remoto y peor documentado por escrito. Por este motivo, se alienta a los participantes en este congreso a presentar propuestas que analicen los principales retos metodológicos todavía presentes en contextos arqueológicos: registros arqueológicos fragmentarios o incompletos, tratamiento de los restos arquitectónicos, gestión de grandes cantidades de datos topográficos, problemáticas relacionadas con la cultura material (cerámica, metales, vidrio, etc.) y aspectos relacionados con la antropología física.
En cualquier caso, se anima a que las discusiones se articulen alrededor de como una revisión de los paradigmas metodológicos actuales (en uso de casos de estudio concretos) puede mejorar el conocimiento que tenemos sobre la dimensión socioeconómica de las sociedades del pasado.
-
Métodos digitales y cartográficos: Los adelantos digitales de las últimas décadas han abierto nuevas vías para el análisis y representación de los datos tanto históricos, sociales, económicas y arqueológicas. Las técnicas de sistematización de datos y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten hoy en día visualizar y reinterpretar procesos históricos y patrimoniales a través de mapas dinámicos, cartografías interactivas y modelos espaciales. En arqueología, metodologías como la fotogrametría, el escaneo 3D o los modelos digitales de terreno han transformado la manera de documentar y analizar yacimientos, estructuras y paisajes. Estas herramientas no solo ofrecen una manera innovadora de presentar los resultados, sino que, sobre todo, plantean nuevas preguntas y posibilitan aproximaciones metodológicas que hasta hace poco eran inviables.
Este eje invita a reflexionar sobre los retos y potencialidades de la cartografía histórica digital y del análisis espacial aplicado tanto a la historia económica como la arqueología: como gestionar y normalizar conjuntos de datos heterogéneos, cuáles son las limitaciones técnicas y conceptuales de los modelos digitales, hasta qué punto la representación cartográfica condiciona la interpretación del pasado o, como integrar estos recursos con otras fuentes documentales y materiales. Igualmente, interesa discutir la dimensión colaborativa y abierta que ofrecen estas metodologías, tanto a través de plataformas de datos compartidos como de proyectos interdisciplinarios.
La línea quiere ser un espacio para debatir sobre el uso crítico de las herramientas digitales y cartográficas en la investigación histórica y arqueológica, haciendo hincapié en la manera como transforman nuestra práctica investigadora, más que no en los resultados finales.
Las lenguas aceptadas para la presentación de comunicaciones son el catalán, el castellano, el portugués, el inglés, el francés y el italiano.
Para la presentación de propuestas los interesados tendrán que hacernos llegar:
-
Un resumen de máximo 400 palabras de su propuesta y la línea temática en la cual se enmarca.
-
Un currículum breve no superior en una página, donde tendrá que figurar su información personal (nombre, apellidos y afiliación académica), correo electrónico y teléfono de contacto.
El periodo de recibimiento de propuestas estará abierta hasta el día 5 de noviembre y deberán de enviarse al correo: congresjihse@gmail.com
El tiempo de duración cada comunicación será de un máximo de 15 minutos.
La inscripción para participar en este congreso es gratuita.
El comité científico está formado por:
-
Ignasi Garcés Estalló (Universitat de Barcelona)
-
Pere Benito i Monclús (Universitat de Lleida)
-
Natàlia Alonso (Universitat de Lleida)
-
Rosa Congost (Universitat de Girona)
-
Joaquim Maria Puigvert (Universitat de Girona)
-
Manel López Esteve (Universitat de Lleida)
-
Joan Busqueta i Riu (Universitat de Lleida)